Alter ego lingüístico: qué es, cómo se construye y por qué deberías desarrollarlo

¿Habla más de un idioma? ¿Ha sentido alguna vez que surge una versión diferente de sí mismo cuando cambia de idioma? ¿Y si la percepción de tu mundo -desde el tiempo hasta los colores y las emociones- cambiara notablemente en función de la lengua que baila en tu t

¿Alguna vez se ha preguntado por qué un amigo o un familiar expresa sus pensamientos y se comporta de forma diferente cuando habla en otro idioma? Muchas personas incluso dicen que cuando uno de sus conocidos habla en otro idioma "suena como otra persona". No es nada extraño, pero su alter ego lingüístico sale a relucir.

Resulta que aprender un idioma es algo más que incorporar reglas gramaticales y vocabulario, porque las lenguas se crearon a partir de la idiosincrasia y las tradiciones de un país. Por eso, construir una personalidad adaptada a la cultura de la lengua que estamos aprendiendo puede ser muy útil para comunicarnos mejor.

¿Qué es el "alter ego lingüístico"?

En primer lugar, es esencial entender qué es el "alter ego". El concepto "alter ego" procede de la psicología y se refiere a una derivación de la personalidad dominante de una persona. En términos más sencillos, es un "segundo yo" o una segunda personalidad. 

Al aprender un nuevo idioma, no debemos olvidar que cada lengua tiene su propia "personalidad", que está ligada a su cultura. Por eso mucha gente dice que cuando un amigo o conocido habla otro idioma, "parece otra persona". Este cambio en la forma de ser de nuestro amigo o conocido es su alter ego lingüístico que entra en acción. 

En resumen, el alter ego lingüístico representa las distintas versiones de uno mismo que surgen cuando hablamos distintas lenguas, reflejando los aspectos únicos de cada lengua y su contexto cultural.

Construir un alter ego lingüístico potencia la inteligencia cultural, una habilidad clave para desenvolverse en un entorno laboral global (Fuente: Mapbox/unsplash.com).

¿Por qué construir un alter ego lingüístico?

Una lengua es más que una herramienta de comunicación. Es un aspecto de la sociedad que refleja la cultura, la historia y las tradiciones de un país. La gramática y el vocabulario de una lengua se crearon a partir de la idiosincrasia y las costumbres de una sociedad determinada. Si investiga, verá que el significado de las palabras de su lengua tiene raíces históricas y culturales. 

Por estas razones, construir un alter ego lingüístico te ayudará a formarte una sensibilidad hacia las normas y expectativas culturales de las comunidades que utilizan la lengua que estás practicando. De este modo, estarás desarrollando la inteligencia cultural , una habilidad clave para la comunicación eficaz con personas de distintos orígenes culturales.

Cómo construir un alter ego lingüístico: cinco pasos fundamentales

Construir un alter ego lingüístico se refiere al proceso de desarrollar un aspecto diferente de la propia personalidad mediante el uso de una nueva lengua. Esto puede ocurrir cuando una persona adquiere y se vuelve más fluida en un nuevo idioma y comienza a adoptar las normas culturales y estilos de comunicación de la lengua. He aquí algunos pasos que pueden ayudar a construir un alter ego lingüístico mientras se estudia una nueva lengua:

1. Sumérgete en la lengua y la cultura: Esto puede incluir ver películas, leer libros, escuchar música y hablar con hablantes nativos. Esta exposición te ayudará a comprender el contexto cultural y los estilos de comunicación asociados a la lengua.

2. Practique el idioma con regularidad: Participar en conversaciones con hablantes nativos y otros estudiantes de idiomas puede ayudarle a adquirir más confianza para hablar la lengua. También puedes practicar el idioma en diferentes situaciones, como pedir comida en un restaurante, conversar con desconocidos o hacer presentaciones.

3. Presta atención a las señales no verbales: Las señales no verbales, como los gestos y las expresiones faciales, pueden desempeñar un papel importante en la comunicación y varían mucho de una cultura a otra. Ser más consciente de estas señales e incorporarlas a tu comunicación puede ayudarte a construir un Alter Ego lingüístico más completo.

4. Experimenta con diferentes estilos de comunicación: Las distintas culturas valoran estilos de comunicación diferentes, como la franqueza o la indirecta. Experimentar con estos estilos puede ayudarte a desarrollar un Alter Ego del lenguaje más auténtico y lleno de matices.


5.Busca comentarios: Pedir comentarios a hablantes nativos y a otros estudiantes de idiomas puede ayudarte a identificar áreas de mejora y a perfeccionar tu alter ego lingüístico.

En Internet puedes obtener contenidos e información de todo el mundo. Utilízalo para aprender sobre otras culturas (Fuente: Wes Hicks/unsplash.com).

Conclusión

Construir un alter ego lingüístico es un proceso gradual que requiere tiempo, esfuerzo y compromiso. Sin embargo, el proceso puede ser una experiencia gratificante, ya que puede conducir a una mayor apreciación de otra cultura, mejores habilidades de comunicación y una comprensión más profunda de la propia identidad.

Anterior
Anterior

¿Cómo puede la formación en Inteligencia Cultural proporcionar a una empresa global una ventaja competitiva?

Siguiente
Siguiente

La importancia de la formación lingüística con fines específicos para las empresas globales